‘Plácido’ de Berlanga, la crónica cinematográfica de una campaña de la que nació un barrio albaceteño
La película se estrenó en enero de 1962 en el cine Carretas tras una Navidad en la que se celebraron numerosos actos para recaudar fondos, destinados a levantar un nuevo barrio como solución al chabolismo
La obra maestra del director valenciano, protagonizada por Cassen y que representó a España en los Oscar de 1961, es una ácida crítica a la burguesía de los años 60 que ejercía la caridad por las apariencias
Barrio de la Campaña de Navidad y Reyes. / albaceteantiguo.wordpress
En octubre de 1961 se presentó Plácido, una de las grandes obras de Luis García Berlanga. Sin embargo, en Albacete no llegó a las pantallas hasta el jueves 11 de enero de 1962, cuando el cine Carretas la proyectó por primera vez, tras una intensa campaña publicitaria organizada por su responsable, José Pérez García. La película fue presentada como "la verdad sobre un aspecto de la sociedad que forzosamente le hará sonreír y pensar".
Producida por Alfredo Matas, Plácido cuenta una historia que se desarrolla en una pequeña ciudad provinciana, que bien podría ser Albacete, en la que unas burguesas ociosas deciden poner en marcha una campaña navideña con el lema Siente a un pobre a su mesa que, por cierto, iba a ser el nombre de la película, pero no pasó el filtro censor. La idea era que los más necesitados compartieran la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfrutasen del calor y el afecto que no tenían habitualmente. Y Plácido era contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surgió un problema que le impedía centrarse en su trabajo: ese mismo día vencía la primera letra del vehículo, su único medio de vida.
Nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa en 1961 y aspirante a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1962, en el reparto aparecen ilustres del cine español como Casto Sendra Barrufe Cassen, en el papel de Plácido, junto a José Luis López Vázquez, Elvira Quintilla, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba o Amparo Baró.
El impacto de la película fue tal que sólo la crítica aparecida en La Voz de Albacete ocupó prácticamente una página, con una sucesión de elogios a la categoría de Berlanga, a quien el crítico Demetrio Gutiérrez Alarcón calificó como el mejor director del cine nacional.
En su análisis, Guti destacaba cómo la caridad en aquellos años en España se hacía con frecuencia "por las apariencias", "casi siempre", cuestión que poco ha cambiado en determinadas clases sociales. La película se diluyó en la cartelera del Productor apenas una semana después.
"Plácido es un aldabonazo a las conciencias", apuntaba el artículo de Gutiérrez Alarcón. Lo cierto es que la película llegó en una época en la que eran típicas las campañas de Navidad y Reyes a beneficio de los humildes impulsadas por el gobernador civil de turno. Estas campañas incluían numerosos actos deportivos, taurinos, musicales, cinematográficos, teatrales e incluso militares, destinados a recaudar dinero para que las personas sin recursos pudieran cenar en Nochebuena, facilitándoles una bolsa con víveres. Y los más pequeños de la casa disfrutaran de unos juguetes con los que divertirse. Pues esa era la idea que presidía el guion de esta película, escrito entre Berlanga y el gran Rafael Azcona.
Pero esas Navidades, siendo gobernador civil Santiago Guillén, el planteamiento fue diferente, puesto que lo recaudado se iba a destinar a la construcción de una promoción de viviendas para personas que carecían de hogar. En concreto, 450 viviendas "módicas, pero decorosas, que permitan resolver de una vez y para siempre la angustiosa situación de muchas familias humildes que viven en cuevas y chabolas y merecen, al menos, guarecerse como personas bajo un techo acogedor, por modesto que sea", editorializaba La Voz de Albacete en las vísperas de la Navidad de ese 1961, cuando estaba prevista la entrega de las primeras 40 casas.
Esa campaña de Navidad y Reyes fue todavía más especial, puesto que el Real Madrid visitó el estadio municipal Carlos Belmonte, enfrentándose al Albacete Balompié y venciendo el equipo de la capital de España por un modesto 3 a 1. En aquel entonces, el técnico madridista era Osterreicher, que estuvo a cargo de una alineación en la que figuraban Zárraga, Domínguez, Marquitos, Isidro, Marsal y Gento III.
Las actividades continuaron, incluida la tradicional Cabalgata de Reyes, organizada por la Junta Provincial de la Campaña de Navidad. Aunque las primeras viviendas se entregaron en mayo de 1962, conformando el barrio de la Campaña de Navidad y Reyes, con el tiempo conocido como Congo. Según recoge el Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, esta agrupación de viviendas comenzó a denominarse con el nombre del país africano "debido a que, en un día de lluvia, un joven metió al burro con el que trabajaba en casa, siendo observado por un hombre que dijo: el barrio ese es como el Congo".
Plácido (Luis García Berlanga, 1961). Álbum. Archivo Fotográfico © Videomercury/Egeda
El regalo navideño de Pepe Isbert
El Teatro Circo acogió en 1956 la presentación de 'Los ladrones somos gente honrada' en un acto a beneficio de la Campaña de Navidad y Reyes de los Humildes